En orden de aparición en este trabajo.
1) William Crookes: (Londres, 1832 -
1919) Físico y químico inglés. Descubrió el elemento químico talio y fue un
incansable e imaginativo inventor. Su tubo de descarga de rayos catódicos formó
parte de todos los laboratorios experimentales y permitió descubrir el electrón
y el efecto fotoeléctrico.
2) Eugen Goldstein: (Gleiwitz, 1850 - Berlín,
1930) Físico alemán. Colaborador del Observatorio de Berlín y del Instituto de
Física Técnica, fue el descubridor de los rayos positivos o canales e introdujo
el término «rayos catódicos». Estudió también los espectros atómicos.
3) George Stoney: (Oakley Park, 1826 -
Londres, 1911) Físico y matemático irlandés. Se formó en el Trinity College de
la capital irlandesa y ejerció la docencia en la Queen's University, de la que
fue también secretario. Estudioso de la estructura de la materia, se dedicó a
realizar una primera evaluación del número de Avogadro.
4) Joseph John Thomson: (Cheetham
Hill, Reino Unido, 1856 - Cambridge, id., 1940) Físico británico. Hijo de un
librero, Joseph John Thomson estudió en el Owens College y más tarde en la
Universidad de Manchester y en el Trinity College de Cambridge. Se graduó en
matemáticas en 1880, ocupó la cátedra Cavendish y, posteriormente, fue nombrado
director del Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge.
Thomson investigó la naturaleza de los rayos
catódicos y demostró que los campos eléctricos podían provocar la desviación de
éstos. Llevó a cabo numerosos experimentos sobre su desviación, bajo el efecto
combinado de campos eléctricos y magnéticos, buscando la relación existente
entre la carga y la masa de las partículas, proporcionalidad que se mantenía
constante aun cuando se alterase el material del cátodo.
5) Ernest Rutherford: (Nelson, Nueva
Zelanda, 1871-Londres, 1937) Físico y químico británico. Tras licenciarse, en
1893, en Christchurch (Nueva Zelanda), Ernest Rutherford se trasladó a la
Universidad de Cambridge (1895) para trabajar como ayudante de J. J. Thomson.
En 1898 fue nombrado catedrático de la Universidad McGill de Montreal, en
Canadá. A su regreso al Reino Unido (1907) se incorporó a la docencia en la
Universidad de Manchester, y en 1919 sucedió al propio Thomson como director
del Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge.
Por sus trabajos en el campo de la física
atómica, Ernest Rutherford está considerado como uno de los padres de esta
disciplina. Investigó también sobre la detección de las radiaciones
electromagnéticas y sobre la ionización del aire producida por los rayos X.
Estudió las emisiones radioactivas descubiertas por H. Becquerel, y logró
clasificarlas en rayos alfa, beta y gamma.
6) James Chadwick: (Manchester, 1891
- Cambridge, 1974) Físico inglés, premio Nobel de Física en 1935 por el
descubrimiento del neutrón. Estudió bajo la tutela de Rutherford en la
Universidad de Manchester, donde se licenció en 1911. Viajó a Berlín para
ampliar su formación, esta vez bajo la dirección de Geiger. Sus investigaciones
se vieron paralizadas a causa de la Primera Guerra Mundial.
En 1919, Chadwick volvió a Cambridge y
prosiguió su colaboración con Rutherford, quien había descubierto en 1917 la
desintegración atómica artificial al estudiar el átomo de nitrógeno y
continuaba trabajando con otros elementos ligeros. Rutherford había teorizado
sobre la existencia de nuevos núcleos atómicos, formados en su concepción por
protones y electrones.
En 1932, durante el estudio
de una radiación detectada por W. Bothe (1891-1957), logró identificar sus
componentes como partículas con una masa equivalente a la del protón, pero carentes
de carga, descubriendo así la existencia de los neutrones, componentes del
núcleo atómico junto con los protones, y que harían posible el descubrimiento
de la fisión atómica. Chadwick dio a conocer sus trabajos en la revista Nature;
sin embargo, no se ocupó de la función del neutrón en el núcleo atómico,
trabajos de los que se hizo cargo, casi de forma inmediata, el físico alemán
Werner Heisenberg, y que supusieron el comienzo de la física cuántica.
7) John Dalton: (Eaglesfield, Gran Bretaña,
1766 - Manchester, 1844) Químico y físico británico. Con 12 años, en 1778,
comenzó a impartir enseñanza elemental en Cumberland, y a partir de 1780 lo
hizo en Kendal durante 12 años más.
En 1792, a la edad de 26 años se trasladó a Manchester, donde impartió matemática y filosofía natural en el New College.
Estudió la enfermedad que padecía, conocida como acromatopsia y posteriormente llamada daltonismo en su honor, y publicó hechos extraordinarios relativos a la Visión de Colores (1794).
En 1801 enunció la ley de las presiones parciales y la de las proporciones múltiples.
En 1808 expuso la teoría atómica en la que se basa la ciencia física moderna. Demuestra que la materia se compone de partículas indivisibles llamadas átomos. También ideó una escala de símbolos químicos, que serán luego reemplazadas por la escala de Berzelius.
En 1826 se le concedió la Medalla de Oro de la Royal Society de Londres, así como de la Academia Francesa de las Ciencias.
En 1792, a la edad de 26 años se trasladó a Manchester, donde impartió matemática y filosofía natural en el New College.
Estudió la enfermedad que padecía, conocida como acromatopsia y posteriormente llamada daltonismo en su honor, y publicó hechos extraordinarios relativos a la Visión de Colores (1794).
En 1801 enunció la ley de las presiones parciales y la de las proporciones múltiples.
En 1808 expuso la teoría atómica en la que se basa la ciencia física moderna. Demuestra que la materia se compone de partículas indivisibles llamadas átomos. También ideó una escala de símbolos químicos, que serán luego reemplazadas por la escala de Berzelius.
En 1826 se le concedió la Medalla de Oro de la Royal Society de Londres, así como de la Academia Francesa de las Ciencias.
8)
Niels Bohr: (Niels
Henrick David Bohr; Copenhague, 1885 - 1962) Físico danés. Considerado
como una de las figuras más deslumbrantes de la Física contemporánea y, por sus
aportaciones teóricas y sus trabajos prácticos, como uno de los padres de la
bomba atómica, fue galardonado en 1922 con el Premio Nobel de Física, "por
su investigación acerca de la estructura de los átomos y la radiación que emana
de ellos".
9) Francis William Aston: (Birmingham, 1877 -
Londres, 1945) Físico y químico inglés. Formado en las universidades de
Birmingham y Cambridge, fue colaborador del laboratorio Cavendish. En 1919
inventó el espectrógrafo de masas, por el que obtendría el premio Nobel de
Química de 1922. El espectrógrafo de masas es un dispositivo experimental que
permite separar las partículas cargadas en función de su masa. Descubrió así la
existencia de un total de 212 isótopos antes desconocidos y la regla que lleva
su nombre, que afirma que los elementos atómicos de número impar no pueden
tener más de dos isótopos estables.
10) Johann Wolfgang Döbereiner: (Bug, 1780 -
Jena, 1849) Químico alemán. Profesor en la Universidad de Jena, estudió los
fenómenos de catálisis y realizó algunos intentos de clasificación de los
elementos conocidos (tríadas de Döbereiner), agrupándolos por sus afinidades y
semejanzas: cloro, bromo y yodo; litio, sodio y potasio; azufre, selenio y
teluro.
11) John Alexander Reina Newlands: (Southwark,
1837-Londres, 1898) Químico británico. Precursor en la elaboración del sistema
periódico de los elementos, estableció la ley de recurrencia, en virtud de la
cual las propiedades químicas de los elementos ordenados según su masa atómica
se repiten con cierta periodicidad, ley que demostró para varias series de ocho
elementos, conocidas como octavas de Newlands.
12) Julius Lothar Meyer: (Varel, 1830
- Tubinga, 1895) Químico y médico alemán. Profesor de química en Breslau y en
el Instituto Politécnico de Karlsruhe, a partir de 1876 desarrolló su labor
docente en Tubinga. Dedicado al principio a investigaciones de química
fisiológica, estudió las combinaciones del oxígeno y del dióxido de carbono con
la sangre. Sus estudios se orientaron luego a la química inorgánica y a la
química física, y dieron como fruto un sistema de clasificación periódica de
los elementos.
13) Dimitri Ivanovich Mendeleyer: (Tobolsk,
actual Rusia, 1834-San Peterburgo, 1907) Químico ruso. Su familia, de la que
era el menor de diecisiete hermanos, se vio obligada a emigrar de Siberia a
Rusia a causa de la ceguera del padre y de la pérdida del negocio familiar a
raíz de un incendio. Su origen siberiano le cerró las puertas de las
universidades de Moscú y San Petersburgo, por lo que se formó en el Instituto Pedagógico
de esta última ciudad.
14) Glenn Seaborg: (Glenn Theodore Seaborg;
Ishperming, EE UU, 1912-Redondo Beach, id., 1997) Científico estadounidense que
compartió el Premio Nobel de Química en 1951 con Edwin Mattison McMillan.
Seaborg estudió en la Universidad de California-Los Ángeles y con posterioridad
en la Universidad de Berkeley, donde en 1937 se doctoró en química.